Canal Prioritario

AFES Salud Mental, entidad adscrita al Pacto Digital para la Protección de las Personas de la AEPD 

AFES Salud Mental se suma al Pacto Digital para la Protección de las Personas impulsado por la Agencia Española de Protección de Datos, por el cual pone a disposición de las usuarias de su página web el acceso directo al Canal prioritario, un medio para comunicar la difusión ilícita de contenido sensible, que tiene como objetivo dar una respuesta rápida en situaciones excepcionalmente delicadas, como aquellas que incluyen la difusión de contenido sexual o violento.

¿Qué puedo hacer si se difunden imágenes en las que aparezco?

Con carácter general, las personas afectadas por estas conductas deben dirigirse al prestador de servicios en Internet solicitándole la retirada de imágenes que están siendo difundidas sin su consentimiento.

En situaciones excepcionalmente delicadas, cuando las imágenes incluyan contenido sexual o muestren actos de violencia, poniendo en alto riesgo los derechos y libertades de las afectadas, especialmente víctimas de violencia de género o menores, los canales ofrecidos por los prestadores de servicios online pueden no resultar lo suficientemente eficaces y rápidos para evitar la difusión continuada de las imágenes.

El objetivo del Canal prioritario es hacer frente a estas situaciones, estableciendo una vía en la que las reclamaciones recibidas serán analizadas prioritariamente, permitiendo que la Agencia, como Autoridad independiente, pueda adoptar, si es preciso, medidas urgentes que limiten la continuidad del tratamiento de los datos personales.

 

¿Cómo puedo comunicar esa difusión de imágenes sensibles?

El reclamante debe describir las circunstancias en que se ha producido la difusión no consentida de las imágenes, indicando en particular si la persona afectada es víctima de violencia de género, abuso o agresión sexual o acoso, o si pertenece a cualquier otro colectivo especialmente vulnerable como menores de edad, personas con discapacidad o enfermedad grave o en riesgo de exclusión social, así como especificando la dirección o direcciones web en las que se han publicado.

 

¿Qué decisión puede tomar la Agencia Española de Protección de Datos?

Tras el análisis de la reclamación formulada, la AEPD determinará la posible adopción urgente de medidas cautelares para evitar la continuidad del tratamiento de los datos personales. Por otra parte, la AEPD valorará si corresponde la apertura de un procedimiento sancionador contra las personas que hayan difundido ese material.

 

Nota informativa: la información proporcionada a través de esta página ha sido extraída de www.aepd.es

Di no a la difusión de contenidos sexuales y violentos

AFES Salud Mental continúa mostrando su implicación con sus valores: pasión, mirada crítica, coherencia, innovación y compromiso con las personas y el entorno. Una forma de construir un mundo más justo en el que las personas con problemas de salud mental, sus familiares y allegadas puedan tomar, de forma consciente y libre, las decisiones que afectan a sus vidas, disfrutar de sus derechos y asumir sus responsabilidades igual que el resto de la ciudadanía.

De este modo, y específicamente relacionado con su compromiso con el entorno y con las personas, la Entidad ha querido materializarlo mediante su adhesión al Pacto Digital para la Protección de las Personas de la Agencia Española de protección de Datos (AEPD). A través del mismo, AFES Salud Mental muestra su responsabilidad y compromiso con la confidencialidad de los datos personales, facilitando el acceso al Canal Prioritario para la denuncia de la difusión sin consentimiento de audios, vídeos e imágenes de contenido sexual o violento en internet, pudiendo solicitar su eliminación urgente de la red. Este canal es una herramienta que ha creado la AEPD para dar mayor rapidez a la eliminación de dicho contenido, evitando su difusión masiva.

Para ello, y junto con el lema No es por la foto o el vídeo, es por lo que hay detrás, la Agencia se fundamenta en una serie de principios basados en la transparencia, promoción de la igualdad de género y protección de la infancia y personas en situación de vulnerabilidad. Asimismo, permite garantizar que las tecnologías se conviertan en aliados que eviten la perpetuación del estigma y de las desigualdades existentes, minimizando la discriminación algorítmica por razón de etnia, procedencia, creencia, religión o sexo, entre otras.