La expresión artística y la «locura» han despertado desde siempre mucho interés y curiosidad. Artistas como Van Gogh, Goya o Virginia Wolf convivieron con algún problema de salud mental a lo largo de sus vidas y a pesar de haber dejado un enorme legado cultural, sufrieron las desigualdades de una sociedad que les discriminaba sistemáticamente. Hoy en día el colectivo sigue expuesto a vulneraciones, aunque ha ganado derechos. Nuevos ejemplos como los de Judith Scott, Yayoi Kusama, «el café de las voces» de Dora García o el museo MAD (Musée de art différencié) han propiciado que la expresión artística sea un medio para la inclusión y la puesta en valor del talento de las personas, subvirtiendo el estigma del trastorno mental.
Communitas es un proyecto nuevo llevado a cabo este año en AFES SALUD MENTAL, que busca favorecer la expresión artística del colectivo salud mental e incorporarla a los circuitos culturales de la comunidad. A través de los encuentros propuestos por la artista Noelia Villena, quien es parte del equipo profesional de la entidad, las personas participantes indagan en el arte procesual y colaborativo como herramienta para la inclusión y el empoderamiento.
Communitas es el título de esta actividad, que trata de ahondar en la idea de colectivo no estructurado en torno a la locura, donde las personas que lo conforman se mueven en él dentro de unos parámetros de igualdad de condiciones y no homogeneidad. Así, las personas reflexionan e intercambian la experiencia cotidiana de la locura, tomando como punto de partida una serie de imágenes y textos que la artista propone. La representación en imágenes de la locura o cómo impactan los estereotipos asociados a este fenómeno en las personas con trastorno mental grave, son algunas de las cuestiones a las que se intentará buscar respuesta con esta acción.
El taller pretende producir un mapeo colectivo de la experiencia de la locura de acuerdo a los recuerdos y experiencias personales y colectivas, sus vivencias cotidianas y el día a día en AFES SALUD MENTAL, tomando el espacio de la entidad como el punto de partida y encuentro.
Las personas con problemas de salud mental participantes, así como allegadas, voluntarias e interesadas del entorno, se reúnen y organizan usando el tejido asociativo para ir más allá de la etiqueta diagnóstica y proyectarse en distintos contextos y situaciones a través de sus cuerpos, maneras y comportamientos. De este modo, pretende cuestionarse no sólo la idea de la locura, sino también la de normalidad. Finalmente, el material será recogido, debatido y expuesto en una sala del circuito artístico de la isla de Tenerife.
Este proyecto es posible gracias a la participación de las personas usuarias del programa de Integración social y laboral, y a la colaboración y esfuerzo de los equipos técnicos y de dirección que conforman AFES SALUD MENTAL.