Empleo y salud mental en tiempos de pandemia

AFES SALUD MENTAL ha reorientado su actividad para adaptarse a las necesidades y dificultades de las personas con problemas de salud mental en la actual situación de confinamiento. El coronavirus ha obligado a implantar el teletrabajo en muchos equipos profesionales como forma de continuar con la actividad sin poner en riesgo la salud de las trabajadoras. 

El programa de Formación y Empleo atendió en 2019 a un total de 376 personas, de las cuales se insertaron laboralmente un total de 118, a través de 167 contratos. En estos momentos, además de asumir las tareas propias del programa, como el asesoramiento y la orientación laboral, la gestión de ofertas de trabajo y la capacitación, ha intensificado otras acciones tan o más necesarias. Por ello, ofrece atención social y apoyo emocional mediante llamadas telefónicas y comunicación digital para ayudar a las participantes a amortiguar el impacto de los cambios sociolaborales y a gestionar la incertidumbre. Muchas participantes de la bolsa de empleo de la entidad se están formando online con la idea de optar a nuevas oportunidades laborales, que, con esta pandemia, surgirán. Sin embargo, la brecha digital y la falta de medios y capacidades tecnológicas dificultan el acceso en condiciones de igualdad de todas las participantes.

Actualmente, 343 personas (148 mujeres y 195 hombres) con problemas de salud mental y 24 con otras discapacidades (9 mujeres y 15 hombres) están siendo atendidas en este programa, por un equipo multiprofesional compuesto por 11 profesionales.

Para afrontar la salida a la crisis social provocada por el coronavirus, AFES SALUD MENTAL se ha incorporado al Comité de Gestión Social del Gobierno de Canarias a través de su participación en la Plataforma del Tercer Sector, en la que forma parte por pertenecer a redes de entidades sociales diversas. Destaca su papel en la Red Canaria de Entidades de Promoción e Inserción Sociolaboral ANAGOS, cuya finalidad principal pivota en torno al empleo de los colectivos más desfavorecidos contemplando la perspectiva de la economía social y solidaria.

En el Día Internacional del Trabajo es necesario reivindicar el empleo digno para todas las personas y, especialmente, el de las personas con discapacidad por motivos de salud mental. Recordemos que 8 de cada 10 personas del colectivo están desempleadas, registrando la tasa de paro más alta de todas las discapacidades.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Scroll al inicio