“Lo que más me gusta de Radio Himalia es el respeto y la sinceridad entre las colaboradoras”

Radio Himalia, programa de sensibilización social impulsado por AFES Salud Mental, ha despegado nuevamente y ha regresado a las ondas este 2022 con una fórmula más cercana y autogestionada tras el fin de las restricciones establecidas por la pandemia.

Desde su primer viaje en el año 2016, ha sido un espacio colectivo y un altavoz para visibilizar las desigualdades en salud mental, luchar contra los estigmas y dignificar la voz de las personas con malestar psíquico. Con el tiempo, se ha convertido en una iniciativa de conexión, ayuda mutua y escucha activa, que promueve la diversidad como un aspecto más de la condición humana, además de informar y sensibilizar a la ciudadanía desde una mirada positiva, más realista, y con el compromiso de contribuir a la transformación social.

Las participantes de este espacio encuentran un lugar en el que expresar sus opiniones, necesidades y reflexiones con libertad y sin sentirse juzgadas. Mai, usuaria del programa de centros ocupacionales de la Asociación, es una de ellas, y afirma al respecto: “Lo que más me gusta de Radio Himalia es el respeto y la sinceridad entre las colaboradoras”. 

Ellas son las protagonistas de la radio que quieren construir y compartir, y transmitir sus testimonios es una manera de poner en valor sus experiencias y de acercar diversas realidades a la audiencia. Las denuncias y las reivindicaciones están presentes transversalmente, así como la perspectiva de género, pero, sobre todo, se hace hincapié en el impacto que tiene para la salud mental de las personas sus vivencias, a menudo silenciadas, que sirven como vía de empoderamiento cuando las manifiestan en voz alta. 

A lo largo de este año, la programación seleccionada ha propiciado debates y reflexiones en torno a realidades cercanas (ver aquí): el colectivo LGTBIQ+; la salud mental de las personas migrantes; el acceso al empleo y la vivienda; la soledad no deseada en las personas mayores; las contenciones mecánicas; el movimiento asociativo en salud mental; el feminismo; y las condiciones de vida de las personas privadas de libertad, entre otras. Intercambios que incentivan a cuestionar la realidad y a construir mediante el diálogo nuevas realidades basadas en un modelo de respeto y cumplimiento de los derechos humanos.

El proyecto cuenta con el apoyo del Anillo Insular de Políticas Sociales del Instituto Insular de Atención Social y Sociosanitaria (IASS) del Cabildo de Tenerife.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Scroll al inicio