Octubre, mes de reivindicaciones para garantizar el derecho a la salud mental de toda la población

El Día Mundial de la Salud Mental se celebra por primera vez el 10 de octubre de 1992 como una actividad anual impulsada por la Federación Mundial de Salud Mental (WFMH por sus siglas en inglés). A día de hoy se conmemora en más de 100 países, y en muchos de ellos el programa se extiende a lo largo de todo el mes, entre ellos España. Por lo tanto, octubre se convierte en el mes de la salud mental para el movimiento asociativo, las personas con problemas de salud mental y sus familiares.

En este periodo se suceden diferentes acciones informativas, de sensibilización y de reivindicación, que este año estarán centradas en la defensa de la salud mental en un mundo desigual, tema de gran importancia en el contexto de la pandemia. El objetivo principal es reclamar que sea un derecho para todas, sin distinciones de ningún tipo.

Las entidades que forman la Federación Salud Mental Canarias, entre las que se encuentra AFES Salud Mental, conocen de primera mano la realidad y las necesidades de las personas directamente afectadas. El pasado 7 de octubre tuvieron oportunidad de trasladarlas en un acto institucional al que asistieron las administraciones públicas y exigieron su papel como interlocutoras válidas para el asesoramiento y la puesta en marcha de medidas que garanticen el derecho a la salud mental de las personas en Canarias.

La pobreza no es sinónimo de problema de salud mental, pero sí es una condición que afecta a la capacidad de las personas de enfrentarse a las circunstancias de la vida cotidiana. El número de personas que vive en situación de pobreza severa en Canarias aumentó 5,5 puntos en 2020 como consecuencia de la crisis generada por la COVID-19, al pasar del 11,2% de la población en 2019 al 16,7%, según el II Informe “El Mapa de la Pobreza Severa en España. El Paisaje del Abandono”.

Además, en España por cada 100.000 habitantes hay 6 profesionales de la Psicología Clínica, una ratio tres veces inferior a la media europea. En las islas la realidad es aún más preocupante, puesto que la tasa disminuye a los 4,8 profesionales por cada 100.000 personas, según el informe del Defensor del Pueblo del año 2018.

AFES Salud Mental ha celebrado el debate virtual «La salud mental a flote: debate sobre la visibilización del sufrimiento psíquico» el 8 de octubre en el centro ocupacional Los Andes. Personas con trastorno mental voluntarias de la Asociación dialogaron sobre las consecuencias psicológicas de la pandemia y la importante labor de sensibilización que las famosas ejercen cuando difunden públicamente sus experiencias de malestar psíquico.

A través de la campaña #HablarPara, la Organización pretende concienciardurante todo el mes de octubre de las desigualdades existentes y del impacto que provocan en el bienestar emocional de la población con la publicación de datos e informaciones que garanticen el derecho fundamental a la salud mental de la población.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Scroll al inicio