Partimos de nuestros estatutos como norma básica para el buen gobierno de la Entidad, en los que se están recogidos la misión, visión y valores que nos mueven. Nos organizamos de la mejor forma para garantizar una sólida estructura que pueda dar respuesta a la defensa de los derechos de las personas con problemas de salud mental, así como a sus necesidades sociales y de inclusión plena.
Fecha de actualización: mayo 2023
NORMATIVA APLICABLE A LA ENTIDAD
Asociaciones:
Autonómica: Ley 4/2003, de 28 de febrero, de Asociaciones de Canarias y Decreto 12/2007, de 5 de febrero, por el que se aprueba el Reglamento de Asociaciones de Canarias.
Estatutos en libre office y Estatutos en PDF
Voluntariado:
Autonómica: Ley 4/1998, de 15 de mayo, de Voluntariado de Canarias
Estatal: Ley 45/2015, de 14 de octubre, de Voluntariado
Transparencia:
Autonómica: Ley 12/2014, de 26 de diciembre, de transparencia y acceso a la información pública
Estatal: Ley 19/2013, de 9 de diciembre, de transparencia, acceso a la información pública y buen gobierno.
Discapacidad y dependencia:
Convención Internacional de Naciones Unidas sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad
Ley 8/1995, de 6 de abril, de Accesibilidad y Supresión de Barreras Físicas y de la Comunicación
Acreditación de centros:
Entidad colaboradora en la prestación de Servicios Sociales:
Servicios Sociales:
Ley 16/2019, de 2 de mayo, de Servicios Sociales de Canarias
Subvenciones y contratación pública:
INFORMACIÓN RELATIVA A LA ENTIDAD
Para el cumplimiento de esta finalidad, desarrolla las siguientes acciones:
Acciones de sensibilización orientadas al conocimiento y a la comprensión de la realidad que atañe a las personas que conforman el colectivo de salud mental, así como a la aceptación de la diversidad.
Acciones formativas y de divulgación desde una perspectiva multidisciplinar y ética, acorde a la visión y valores de la Asociación.
Acciones facilitadoras y de acompañamiento dirigidas al empoderamiento, esto es la promoción de espacios de encuentro o actividades orientadas hacia la autodeterminación, autogestión y liderazgo del colectivo.
Servicios de información, asesoramiento y acompañamiento integral a las personas que conforman el colectivo de salud mental, incluidos sus familiares o personas allegadas.
Acciones dirigidas a la atención de aquellas necesidades familiares que pueden emerger tras la irrupción de un problema de salud mental, con especial atención a los elementos del clima o comunicación familiar que pueden suponer un factor de riesgo para la recuperación.
Programas socioculturales, artísticos y creativos, de ocio y deporte orientadas a la inclusión, visibilización y el empoderamiento del colectivo de salud mental.
Gestión de recursos y dispositivos de apoyo en la comunidad, así como la puesta en marcha de proyectos orientados a la recuperación y el ejercicio de la ciudadanía de las personas que conforman el colectivo de salud mental, esto es: recursos residenciales, tales como viviendas supervisadas, de transición, hogares o comunidades de soporte, residencias u otros recursos alojativos, centros ocupacionales y pre laborales de transición hacia el empleo, centros de rehabilitación laboral, centros especiales de empleo, empresas de inserción u otras fórmulas de trabajo protegido o empleo con apoyo, servicios de orientación laboral, itinerarios individualizados de inserción laboral, cursos formativos de formación profesional ocupacional, centros de rehabilitación psicosocial, servicios de promoción de la autonomía personal en salud mental o cualquier otro recurso, dispositivo o proyecto en cumplimiento con dichos fines.
Acciones dirigidas a trabajar, especialmente, para contribuir a la inclusión social de las personas que tienen un problema de salud mental en el que la vulnerabilidad y discriminación es doble: personas sin hogar, internas en instituciones penitenciarias o en régimen abierto, víctimas de violencia de género, con patología dual, menores en situación de riesgo, inmigrantes o refugiadas, con otras discapacidades asociadas, etc.
Cualesquiera otras actividades en cumplimiento de su misión y fines.
Organigrama de la entidad
Base Social
Conjunto de personas asociadas y comprometidas con los valores de la Organización
Asamblea General
Máximo órgano de decisión, formado por las personas asociadas a la Entidad. Se reúne como mínimo una vez al año para aprobar la gestión, las cuentas y el presupuesto, y elige a la Junta Directiva cada dos años.
Junta Directiva
Órgano de gobierno y representación, formada por personas con problemas de salud mental y familiares. Se reúne habitualmente una vez al mes para debatir y planificar las líneas generales de actuación.
Dirección Gerencia
Persona responsable de la planificación, organización y evaluación de las acciones conforme a la misión, visión y valores y a la Planificación Estratégica. Realiza labores de representación y relaciones institucionales y acompaña al equipo de dirección y de responsables de las diferentes áreas de trabajo. Su actividad se lleva a cabo por delegación y bajo la orientación de la Junta Directiva.
Área de Desarrollo
Área encargada de la administración y su desarrollo mediante el cumplimiento de obligaciones normativas y formales, el diseño de proyectos, la captación de fondos y el establecimiento de sistemas de gestión de calidad y transparencia.
Área de Soporte
Área encargada de la estructura, la administración económica y la gestión de los recursos materiales y tecnológicos para el funcionamiento de los programas de actuación, así como la justificación de proyectos.
Área de Recursos Humanos
Área encargada del acompañamiento a las trabajadoras, voluntarias y otras colaboradoras en acciones de selección, acogida, formación, desarrollo del talento y cuidados de la salud laboral, además de la aplicación de políticas de igualdad.
Área de Comunicación e Influencia Social
Área encargada del diseño de la identidad corporativa y la realización de acciones de sensibilización e información para derribar estigmas en salud mental y contribuir a garantizar los derechos de las personas.
Área de Programas de Salud Mental
Área encargada de la dirección técnica, planificación, coordinación y evaluación de programas de atención directa y el acompañamiento profesional a las personas que los hacen posibles.
Identificación de las responsables de los diferentes órganos.
Composición de la Junta Directiva
Nuestra Junta directiva fue elegida en Asamblea general de asociadas del 23 de marzo de 2022, y se compone de las siguientes personas:
Presidenta: María Cristina Acosta Rivero
Vicepresidenta: Elisabet Lemos Hernández
Secretaria: Ruth María Reyes Gabarrón
Interventor: Manuel Luis Palmero Samarín
Vocal: Aritz Méndez Lara
Equipo de Dirección
Directora Gerente: Alicia Silva de la Cruz
Director área de Soporte y Desarrollo: Rafael Isaac Pérez Martín
Director área de Comunicación: Carlos Padilla Marrero
Directora de Participación en Redes: Ana Yasmina Alonso González
Directora Programas de Salud Mental: Atasara Cairós Cabrera
Directora Programas de Salud Mental: Eva Hernández Ramos
Directora Programas de Salud Mental: María Jennifer Alegría González
Directora Programas de Salud Mental: Patricia Villena de la Cruz
Director Programas de Salud Mental: Argelio González Rodríguez
Directora Programas de Salud Mental: Oriana de Caires
Perfil y trayectoria profesional de las responsables de los diferentes órganos.
JUNTA DIRECTIVA
María Cristina Acosta Rivero – Presidenta
Nacida en 1962, es funcionaria. Como madre de una persona joven con problemas de salud mental, ha sido usuaria del programa de Atención Familiar de AFES Salud Mental desde el año 2012, en el que ha participado en los grupos de psicoeducación y ayuda mutua. Reivindica el compromiso y la implicación de las Administraciones Públicas para una gestión adecuada y eficaz de la atención a las personas con malestar psíquico, y considera fundamental el apoyo profesional a las familias para que puedan conocer, entender y sobrellevar la convivencia con los trastornos de salud mental graves.
Elisabet Lemos Hernández – Vicepresidenta
Nacida en 1988, es técnica superior en Administración y Finanzas y cuenta con el título de Asistente Personal en Salud Mental, acreditado por la Universidad Europea Miguel de Cervantes. Participa en las iniciativas en primera persona de la Asociación desde 2018, en las que ha sido facilitadora del Club Social y los Grupos de Ayuda Mutua, además de formar parte del Grupo de Empoderamiento y ser voluntaria en Sensibilización. También es representante del CERMI Canarias e integrante de la Red Estatal de Mujeres de la Confederación Salud Mental España. Le apasiona el ámbito social, y para ella dar voz al colectivo es rehabilitador y enriquecedor porque contribuye a la recuperación de otras personas.
Ruth María Reyes Gabarrón – Secretaria
Nacida en 1977, entró a formar parte de la entidad en 2014 como usuaria de los centros ocupacionales y voluntaria de Sensibilización. Ha sido locutora de Radio Himalia, un programa empoderador, guionizado y conducido por personas con sufrimiento psíquico, en el que lideró el Espacio Violeta sobre igualdad de género. Además, es representante del Comité Pro Salud Mental de la Federación Salud Mental Canarias. Se siente orgullosa de formar parte del órgano de gobierno de la Asociación y de trabajar por garantizar los derechos del colectivo junto a otras personas con experiencia propia y sus familiares.
Manuel Luis Palmero Samarín – Interventor
Nacido en 1957, se doctoró y fue docente de Bellas Artes en la Universidad de La Laguna durante más de tres décadas. Padre de una persona con problemas de salud mental, participa en la entidad desde 2014. Considera que un trastorno mental puede afectar a cualquiera, tanto por experiencia propia como por conocer a alguna persona cercana con vivencias de sufrimiento psíquico. Apuesta por enfoques amplios de tratamiento y recuperación que escuchen a quienes tienen malestar psíquico, que históricamente han sido silenciadas.
Aritz Méndez Lara – Vocal
Nacido en 1975, ha trabajado principalmente en el sector comercial. Entró a formar parte del programa de Atención Familiar de la Asociación en 2020, en el que se ha formado en psicoeducación y ha participado activamente en el Grupo de Ayuda Mutua, del que actualmente es facilitador. Sus años de lucha le han llevado a darse cuenta de la dificultad de recibir ayuda de la Administración Pública. Por este motivo, su objetivo ha sido poner a disposición del colectivo toda su experiencia. Además, considera importante visibilizar la salud mental, romper estigmas y dar voz a todas las personas que sufren malestar psíquico y a sus familiares.
EQUIPO DE DIRECCIÓN
Alicia Silva de la Cruz – Directora Gerente
Convencida de la necesidad de crear un modelo de organización innovador y sostenible, lidera el equipo directivo comprometida con las personas y la defensa de derechos en el ámbito de la salud mental. Nacida en Tenerife en 1975, comenzó a trabajar en AFES Salud Mental en 1998, y desde el año 2000 ocupa el cargo de Directora Gerente. Licenciada en Derecho por la Universidad de La Laguna, ejerce la abogacía por cuenta propia entre 2001 y 2006, profesión que compaginó con su labor directiva en la Asociación. En 2012 finaliza el Máster en Gestión Directiva de Organizaciones No Lucrativas, concedido por la Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED) en colaboración con la Fundación Luis Vives. Cuenta con otras titulaciones, como el curso de Dirección de Centros de Servicios Sociales o el Especialista en Dirección de Personas en Centros de Servicios Sociales y Sociosanitarios, ambos con reconocimiento de oficialidad del Gobierno de Canarias y la Escuela de Servicios Sanitarios y Sociales de Canarias (ESSSCAN). También dispone de formación continua en materia de gestión y administración de entidades sin ánimo de lucro, normativa fiscal y laboral, así como específica en la atención a personas en situación de dependencia, discapacidad y salud mental.
Rafael Isaac Pérez Martín – Director área de Soporte y Desarrollo
Comprometido con el orden, la transparencia y el buen gobierno, lidera el área de Soporte y Gestión de la Organización. Nacido en Tenerife en 1975, es trabajador de AFES Salud Mental desde 2001, año en el que empieza a coordinar diferentes proyectos del área de Empleo hasta 2005. Licenciado en Matemáticas por la Universidad de La Laguna, cuenta con el título de Experto Universitario en Gestión Directiva de Organizaciones No Lucrativas, concedido por la Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED) y la Fundación Luis Vives. A partir de 2006 asume la responsabilidad de la gestión económica de la entidad, y en 2016 inicia su andadura como director del área, que engloba actualmente los departamentos de administración, recursos humanos, diseño y justificación de proyectos, gestión económica, infraestructuras, así como el de soporte y desarrollo tecnológico. Dispone de formación continua en gestión y normativa de entidades sin ánimo de lucro, así como formación complementaria en la atención a personas en situación de dependencia, discapacidad y salud mental.
Carlos Padilla Marrero – Director área de Comunicación
Profesional de la comunicación que ha desempeñado su labor desde 1999 en gabinetes de comunicación, medios tradicionales y medios en línea. Nacido en 1975, es licenciado en Filología Hispánica por la Universidad de La Laguna y Máster en Dirección de Comunicación Empresarial e Institucional por la Universidad Autónoma de Barcelona. A lo largo de su trayectoria profesional ha formado parte de los equipos de redacción de los periódicos La Gaceta de Canarias y Diario de Avisos; fue socio fundador del portal web de periodismo participativo loquepasaentenerife.com e integró los gabinetes de comunicación del Ayuntamiento de Candelaria, Grupo Parlamentario Socialista Canario y PSOE de Canarias. En su última etapa profesional, antes de su incorporación al equipo de AFES Salud Mental, fue jefe de Prensa del Parlamento de Canarias durante la IX Legislatura y, entre 2019 y 2021, jefe de la Oficina de Relaciones con los Medios de Comunicación de la Consejería de Economía, Conocimiento y Empleo del Gobierno de Canarias. Ahora, afronta este nuevo reto profesional con la ilusión de poner la experiencia adquirida durante estos años al servicio de la mejora de la vida de las personas.
Ana Yasmina Alonso González – Directora de Participación en Redes
Es defensora de los derechos sociales y las personas, poniéndolas siempre en el centro de su intervención. Nace en Tenerife en 1974 y comienza a trabajar en AFES Salud Mental en el año 2004, iniciando su andadura en la entidad como Trabajadora social. En 2007 asume la coordinación y dirección de programas de salud mental, siendo Directora de Programas de salud mental en la actualidad. Diplomada en Trabajo Social por la Universidad de la Laguna, cuenta con una variada formación de posgrado, como el curso de Dirección de Centros de Servicios Sociales o el título de Especialista en Dirección de Personas en Centros de Servicios Sociales y Sociosanitarios, ambos con reconocimiento de oficialidad del Gobierno de Canarias y la Escuela de Servicios Sanitarios y Sociales de Canarias (ESSSCAN). Cuenta con el título de Experto Universitario en Gestión Directiva de Organizaciones No Lucrativas concedido por la Universidad Nacional de Educación a Distancia y la Fundación Luis Vives. Asimismo, tiene la formación de posgrado en Intermediación y orientación laboral para colectivos con especiales dificultades de inclusión social, impartido por el Instituto de Formación e Intervención social IFIS. Cuenta con amplia formación continua en dependencia, discapacidad y salud mental.
Atasara Cairós Cabrera – Directora de Programas de Salud Mental
Implicada en el movimiento asociativo de la salud mental, en el cambio social y en la defensa de los derechos de las personas, nace en 1991 y se gradúa en Psicología por la Universidad de La Laguna en 2013. Cuenta con Máster en Psicología de la Intervención Social y Comunitaria por la Universidad de Sevilla y Máster en Gestión humana y Desarrollo organizacional por CMI Business School. Asimismo, cuenta con formación específica en el ámbito de la salud mental, discapacidad, gestión de organizaciones y de personas. Ha sido coordinadora de la Federación Salud Mental Canarias, además de disponer de experiencia en la coordinación de proyectos de atención familiar, voluntariado, empoderamiento en primera persona o sensibilización. En 2021 se incorpora a la dirección del área de Recursos Humanos de AFES Salud Mental para aportar su pasión por el desarrollo de las personas y su compromiso por el cuidado de la salud mental. En 2022 asume la dirección del área de Voluntariado y el programa de Empleo de la entidad.
María Jennifer Alegría González – Directora de Programas de Salud Mental
Defensora de la igualdad de oportunidades y la participación comunitaria, nació en 1982 y forma parte del equipo de AFES Salud Mental desde 2011. Licenciada en Pedagogía cuenta con amplia experiencia como formadora y como profesional en el área de igualdad de oportunidades y prevención de la violencia de género. Comenzó en la entidad como técnica de atención directa en programas de empleo e integración social y es en 2015 cuando asume funciones de coordinación de programas. Actualmente es Directora de Programas de salud mental. Además de la Licenciatura cuenta con diversas titulaciones de posgrado tales como Máster Universitario Educar y Orientar para la Transición Sociolaboral, Dirección de Centros de Servicios Sociales con reconocimiento de oficialidad del Gobierno de Canarias y la Escuela de Servicios Sanitarios y Sociales de Canarias (ESSSCAN) y Dirección de personas en Centros de Servicios Sociales y Sociosanitarios, también reconocido oficialmente por la ESSSCAN. Cuenta con el título de Experto Universitario en Gestión Directiva de Organizaciones No Lucrativas concedido por la Universidad Nacional de Educación a Distancia y la Fundación Luis Vives. A través de formación continua en cursos, jornadas y congresos, ha recibido amplia formación sobre dependencia, discapacidad y salud mental.
Patricia Villena de la Cruz – Directora de Programas de Salud Mental
Apasionada de la comunicación y de la defensa en primera persona de la salud mental, nace en Tenerife en 1981. Licenciada en Psicología por la Universidad de La Laguna, adquiere experiencia en Italia sobre la exclusión social y el usuario experto en salud mental entre 2010 y 2012, fecha en la que comienza a trabajar en la Entidad. Con un Máster en Terapia Breve y Estratégica, y Especialista en Coaching Social y Sociosanitario, inicia su labor como orientadora y psicóloga en la atención familiar. En 2016 asume el puesto de Directora de Comunicación e Influencia Social, en el que coordina campañas de movilización e incidencia política y desempeña tareas de formación a los recursos humanos, y a partir de 2021 el de dirección de diversos programas de actuación. Cuenta con formación continua en dependencia, discapacidad y salud mental.
Argelio González Rodríguez – Director de Programas de AFES Salud Mental
Implicado en el bienestar y el desarrollo de las personas con necesidades de apoyo y acompañamiento profesional, nació en 1975. Licenciado en Pedagogía, tiene amplia experiencia en el ámbito social y en puestos de responsabilidad. Cuenta con una larga experiencia como formador en diferentes temáticas: igualdad de oportunidades, prevención de la violencia de género, dirección de equipos, liderazgo, sexualidad y discapacidad, y exclusión social. Dispone del máster Experto Universitario en Gestión Directiva de Organizaciones no Lucrativas, otorgado por la Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED), y el curso de especialización Gerencia y Dirección de Servicios Sociales y Servicios Sociosanitarios, de la Escuela de Servicios Sanitarios y Sociales de Canarias (ESSSCAN). Recibe formación continua sobre dependencia, discapacidad y salud mental, campo en el que inicia su andadura como técnico de inserción laboral en el área de Empleo de la entidad. Ha participado en diversos congresos y jornadas como ponente y es coautor de diferentes publicaciones relacionas con el ámbito psicosocial, además de haber formado parte de varios equipos de investigación de la Universidad de La Laguna de carácter psicoeducativo y social.
Oriana de Caires Santana – Directora de Programas de Salud Mental
Entusiasta defensora de la diversidad y de la fuerza de la resiliencia, siempre busca la oportunidad de ayudar a las personas. Nació en 1991 y está graduada en Psicología por la Universidad de La Laguna. Su trayectoria profesional comenzó como educadora de personas con discapacidad en Irlanda. Guiada por su amor hacia la naturaleza y los animales, se forma como Experta en Terapias Asistidas por Perros, cuyas intervenciones lleva a cabo de manera autónoma y las alterna con labores de formadora y coordinadora en el ámbito educativo. También desempeña funciones como técnica de empleo y de selección y otras funciones relacionadas con los Recursos Humanos, siempre orientada a los colectivos más vulnerables. Cuenta con el Máster en Formación de Profesorado de Educación Secundaria Obligatoria y Bachillerato y el experto en Dirección de Centros Sociosanitarios por la Universidad de Nebrija. Se incorpora en el equipo de dirección de programas en 2022 con la intención de contribuir a lograr un mundo más justo y mejorar la calidad de vida de las personas con problemas de salud mental.