Romper estigmas a través del fomento de la inserción sociolaboral

Dice el artículo 23 de la Declaración Universal de Derechos Humanos de la ONU que toda persona tiene derecho al trabajo, a su libre elección, a condiciones laborales equitativas y satisfactorias y a la protección contra el desempleo. Sin embargo, muchas encuentran auténticos obstáculos y barreras invisibles para acceder a él en condiciones de justicia e igualdad.

Entre ellas se encuentran las personas con problemas de salud mental. Los prejuicios y mitos que rodean al sufrimiento psíquico son los principales causantes de que deban afrontar la tasa de desempleo más alta dentro del ámbito de la discapacidad en España, como ha quedado patente en el último informe del Instituto Nacional de Estadística (INE) “El empleo de las personas con discapacidad” de 2020, que recoge que solo el 17,1% de las personas con malestar psicosocial tiene trabajo. 

Para revertir esta situación y favorecer la inclusión del colectivo, AFES Salud Mental ha desarrollado un año más el Servicio de inserción sociolaboral en salud mental, a través del cual ha facilitado a más de 100 personas la participación en itinerarios individualizados de inserción laboral. Durante el transcurso de los mismos, se ha trabajado la recuperación y el refuerzo de las competencias profesionales, el manejo de herramientas de búsqueda de empleo, de recursos e inscripción en bolsas de trabajo, la mejora formativa y el acceso a procesos de selección. 

De las participantes, 41 personas (14 mujeres y 27 hombres) se han cualificado en mantenimiento de edificios y jardines, limpieza viaria, limpieza de superficies, mobiliario y cristalería, manipulación de alimentos, monitoras de comedor o auxiliares de información y control de accesos.

En esta última área laboral se ha preparado Lorena. Una vez finalizó la formación del proyecto, y tras el contacto con la empresa y el desarrollo de las acciones de sensibilización que contempla la iniciativa, tuvo la oportunidad de demostrar su valía y sus capacidades profesionales en las prácticas realizadas en el Aeropuerto de Tenerife Norte. Tan buena ha sido la experiencia por ambas partes, que la empresa responsable del control del tránsito de pasajeras ha valorado su dedicación y su buen hacer, y ha decidido contratarla e incorporarla a su equipo de trabajo. 

El Servicio de inserción sociolaboral en salud mental es un programa de interés social financiado con cargo a la asignación tributaria del IRPF a través de la Consejería de Derechos Sociales, Igualdad, Diversidad y Juventud del Gobierno de Canarias.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Scroll al inicio