SALUD MENTAL ESPAÑA ofrece pautas para cuidar la salud mental durante la desescalada

AFES Salud Mental comparte la campaña «Salud mental en la desescalada: cómo afrontar el largo camino» lanzada por la Confederación, entidad de la que forma parte

La Confederación SALUD MENTAL ESPAÑA ha puesto en marcha la campaña “Salud mental en la desescalada: cómo afrontar el largo camino” para dar pautas a la población sobre cómo afrontar las nuevas y en ocasiones difíciles situaciones provocadas por la crisis de la COVID-19.

Esta iniciativa, que se enmarca dentro de la campaña #SaludMentalVsCovid19, contempla ocho escenarios en los que cuidar la salud mental es fundamental: el duelo por pérdida de seres queridos, el conocido como `Síndrome de la Cabaña´, la situación de las personas con problemas de salud mental, la prevención del suicidio, el desempleo, el retorno al trabajo, la conciliación y vuelta al cole, y el estado de estrés de profesionales sociosanitarios. La campaña, difundida en redes bajo el hashtag #DesescaladaSaludMental, consta de una serie de infografías y de una Guía que se puede descargar en este enlace.

El duelo y el `Síndrome de la Cabaña´

Durante el estado de alarma, muchas personas no han podido despedirse de sus seres queridos ni compartir el dolor con su familia o amistades. Por ello es importante encontrar espacios para que las personas puedan estar con los suyos, sentir la tristeza y el dolor que forman parte del proceso de duelo, y pedir ayuda si la situación les supera.

Respecto al Síndrome de la Cabaña, el hogar es la actual zona de confort, hay miedo al contagio y salir supone un nuevo esfuerzo de adaptación, lo que requiere buscar un equilibrio entre ambas acciones.

Problemas de salud mental y prevención del suicidio

Las personas con problemas de salud mental pueden tener vulnerabilidades añadidas respecto al resto de la población. Durante el estado de alarma, no se han tenido en cuenta sus necesidades, ni por parte de las administraciones encargadas de articular los recursos necesarios para garantizar la continuidad de sus cuidados, ni por parte de la sociedad.

Las situaciones de aislamiento pueden tener como consecuencia un aumento de las ideaciones suicidas. Es recomendable contar con un “teléfono de auxilio” dentro de la red de apoyo (familia, amistades o profesional de la psicología) y tener a mano el contacto de entidades que prestan ayuda, como el Teléfono de la Esperanza.

Otro colectivo que ha vivido situaciones muy duras durante el estado de alarma es el de profesionales sociosanitarios, quienes han estado especialmente expuestos a problemas de salud mental.  

Desempleo, retorno al trabajo y conciliación

La crisis de la COVID-19 está generando en las personas una sensación de incertidumbre respecto a su situación laboral y económica, además del reto que supone afrontar la conciliación familiar y el incierto futuro educativo.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Scroll al inicio